lunes, 28 de febrero de 2022

MARÍA ÁNGELES SÁNCHEZ GÓMEZ, PRIMERA HIJA PREDILECTA DE ELCHE

 






DOS DÍAS DESPUÉS.

Aún en la nube de agradecimiento, amor, amistad, cariño y compañía.

Momentos inolvidables durante el acto de mi nombramiento como Hija Predilecta de Elche, mi ciudad, en la tarde del 25 de febrero. La primera mujer en la historia.

Como emocionante colofón, el canto del Ternari de la Festa d'Elx por tres integrantes de la Capella del Misteri: José Manuel Guinot Pascual, Luis Antón Díez y Álvaro Navarro Pérez.

Los sueños, a veces, se cumplen. Incluso algunos -como éste- con los que nunca nos hubiéramos atrevido a soñar.

María Ángeles Sánchez

https://www.instagram.com/p/CaevHt2ovCT/?utm_medium=copy_link

jueves, 24 de febrero de 2022

PRIMERA HIJA PREDILECTA DE ELCHE

 


HIJA PREDILECTA DE ELCHE.


La Junta de Gobierno Local del Excmo. Ayuntamiento de Elche, a propuesta del alcalde, Carlos González Serna, ha tenido la generosidad de otorgarme el título de Hija Predilecta. La primera mujer en una relación nada extensa, que comenzó en 1905 y abarcaba hasta ahora a doce varones.


Dicho título se concede "por los servicios en beneficio, mejora u honor de Elche". Esos motivos me llenan de alegría.


Para mí es un privilegio enorme figurar en la misma lista de personas a las que quiero y respeto mucho, como mi amigo Vicente Verdú o mitos como el erudito Pedro Ibarra, verdadero hombre renacentista, de quien tanto he aprendido permanentemente.


La palabra "gracias", como tantas veces en mi vida, por fortuna, se me queda corta.


Y me siento muy feliz de que la historia de amor con mi ciudad sea desde hace tanto tiempo la historia de un amor correspondido.


María Ángeles Sánchez


https://www.instagram.com/tv/CaXEG3KoLMI/?utm_medium=copy_link

lunes, 21 de febrero de 2022

INSTAGRAM

 


CARNAVAL,
CARNESTOLENDAS, ANTRUEJO, CARNESTOLTES,
ENTROIDO, IÑAUTERIAK...

Madrid, Teguise, Vidueira, Requeixo, Llamas de la Ribera, Santa Cruz de Tenerife, Cobres, Almiruete, Maceda, Castro, Unanua, Ituren, Zubieta, Lanz, Navalosa, Villanueva de la Vera, Santa Cruz de la Palma, Arrecife, Sitges, Ciudad Real, Cádiz, Tarragona...

Cada uno con sus mitos. Éstos son algunos de los míos. Carnavaleros. 

Hay muchos más, desde luego. De una punta a otra de España, insular y peninsular. Y a lo largo de más de cuarenta años.

No están, claro, todos los que son. Pero sí son todos los que están.

La evocación de cada uno de sus nombres me hace sonreír. Que ya es mucho.

María Ángeles Sánchez

https://www.instagram.com/tv/CaNxEJ4oisx/?utm_medium=copy_link

#carnaval #tradiciones #fiestaspopulares

domingo, 20 de febrero de 2022

INSTAGRAM

 


CARNESTOLTES. SITGES (BARCELONA). 1999


La expresión del chaval es inenarrable. Así como la interacción con esa mujer de larga melena rubia, integrante de la rúa del carnaval de Sitges. ¡Me encanta esta foto!


Considerado el más multitudinario de Cataluña, Carnestoltes se prolonga desde el jueves lardero hasta el miércoles de ceniza. 


Las rúas de disfraces, en las noches del domingo y el martes (así era al menos en 1999, cuando yo estuve), invaden las calles del centro y el paseo de la Ribera, con sus espectaculares carrozas y miles de participantes. 


La masiva presencia de homosexuales, con impresionantes y trabajadísimos disfraces, contribuyó notablemente a su fama durante la transición y en los inicios de la democracia.


El Carrer del Pecat, como se conoce durante esos días la calle Uno de Mayo, es la vía más concurrida.


María Ángeles Sánchez

https://www.instagram.com/p/CaLLnrbLZcM/?utm_medium=copy_link

#carnaval #carnestoltes #tradiciones #fiestas populares 

sábado, 19 de febrero de 2022

INSTAGRAM

 


MADAMAS Y GALANES. COBRES (PONTEVEDRA). 1989


De domingo a martes de carnaval, madamas y galanes, con espectaculares vestimentas, recorren los diseminados barrios de Cardiña, San Adrián y Santa Cristina de Cobres, en la península de Morrazo, bailando y recibiendo los donativos de sus moradores.


Las cuatro madamas y cuatro galanes van de casa en casa, acompañados de la música, para interpretar sus pasodobles, jotas y muñeiras.  


Su espectacular vestimenta viene aderezada por infinidad de joyas, que antes eran de oro y plata y parcialmente se van sustituyendo por bisutería.


A la cabeza, sombreros de paja, adornados de cinco kilos de flores, monedas y espejos.


María Ángeles Sánchez

https://www.instagram.com/p/CaImtgdrECY/?utm_medium=copy_link

#carnaval #tradiciones #fiestaspopulares

MARÍA ÁNGELES SÁNCHEZ GÓMEZ, PRIMERA HIJA PREDILECTA DE ELCHE

 


martes, 15 de febrero de 2022

INSTAGRAM

 


TARASCA, CURRA Y COMARRAJOS. HACINAS (BURGOS). 2003


La tarasca del carnaval de Hacinas es un armazón en forma de arco, portado desde su interior por cinco hombres (se van turnando, porque es muy cansado), rematado por la calavera de un burro, recubierta de poliuretano y tela y articulada de forma que abra y cierra la boca. Dicha calavera está sujeta a un palo llamado barandón, que se extiende y recoge a voluntad. 


El domingo a la salida de misa y el martes por la tarde persigue a la concurrencia intentando atraparla, con las consiguientes carreras y jolgorio.


Si la concurrencia es mujer y, además, lleva cámaras fotográficas, la persecución implacable está servida. Al menos esa es mi experiencia de hace casi veinte años.


La curra, por su parte, es un armazón de madera que simula una vaca, recubierto con una manta adornada con cintas y rematado con grandes cuernos. Con la curra llevan a cabo los más pequeños sus incipientes correrías carnavalescas.


Los comarrajos, finalmente, son máscaras estrafalarias e irreconocibles, que tiran sobre los espectadores pelusa de juncos secos.


María Ángeles Sánchez

https://www.instagram.com/p/CZ-UlkkIuy0/?utm_medium=copy_link

#carnaval #tradiciones #fiestaspopulares 

lunes, 14 de febrero de 2022

INSTAGRAM

 




GUIRRIOS Y MADAMAS. LLAMAS DE LA RIBERA (LEÓN). 1992

Este carnaval se perdió en la posguerra, volvió a mediados de los ochenta, tuvo un duro paréntesis marcado por la muerte de uno de los componentes de la cuadrilla de jóvenes que había protagonizado su recuperación -fue un mazazo y los ánimos estaban muy apagados- y regresó definitivamente en 1992. Yo tuve el privilegio de acompañarles, junto a mi amigo César Justel, en este regreso.

En el espíritu de la vuelta estaba el homenaje a Toño el Rubio y el esfuerzo por legar a sus hijos la antiquísima tradición.

Los guirrios y las madamas conforman el signo de identidad de Llamas de la Ribera.

Son especialmente interesantes los primeros, con camisas y calzones de lino blanco, faja negra, albarcas de piel de vaca; cinturón de cuero, con unas pequeñas esquilas y unas espectaculares máscaras de más de un metro de altura, rematadas con cuatro abanicos de papel de seda multicolores, que se abren y cierran acompasadamente, siguiendo sus movimientos.

En la mano llevan tenazas de madera, vejigas de cerdo y rabos de cordero, con los que juegan incansablemente con todos los presentes.

Tanto es el cariño que siento por esta celebración que su imagen figura en la cubierta de mi libro _Fiestas con Encanto_, publicado por El País-Aguilar en 2005.

María Ángeles Sánchez

https://www.instagram.com/p/CZ7uhl6LxIA/?utm_medium=copy_link

#carnaval #tradiciones #fiestaspopulares

domingo, 13 de febrero de 2022

INSTAGRAM

 



LOS BUJACOS. CASAR DE CÁCERES. 2010

La singularidad son los bujacos, pero lo que gusta en Casar de Cáceres es el desfile del sábado de Carnaval, en el que todo el mundo (cuando yo estuve en 2010, 47 comparsas y unas mil quinientas personas disfrazadas, en un pueblo que no llegaba a cinco mil habitantes) se echa a la calle.

Sin embargo, cuando se recuperó el carnaval, llegada la democracia, esta singular pareja, hecha con bálago y con traje de boda (pues de su casamiento se trata), concitaba el mayor interés. Su ceremonial sigue impregnando la fiesta.

El viernes por la noche se celebra con ponche y dulces típicos la pedida de mano, a la que acuden los complacidos familiares que se emplazan para el domingo, cuando tiene lugar la boda.

Predomina la gente joven en la casa de cultura, punto de partida del cortejo nupcial, aunque son las mujeres mayores las que ponen la nota picante y transgresora en la comitiva que, con el bujaco y la bujaca a hombros y a los sones de una charanga, atraviesa el pueblo hasta el hogar del pensionista. Allí aguarda el _cura_, que oficiará la boda.

La media de edad de los invitados es alta, pero sus muchos años corren parejos a sus tremendas ganas de divertirse, bailar y dar buena cuenta del chocolate, los churros y los dulces.

De bodas ficticias y otras mascaradas, extendidas por toda España, habla Julio Caro Baroja en su definitivo libro _El Carnaval_.

Maria Ángeles Sánchez

https://www.instagram.com/p/CZ2lPlpIyDS/?utm_medium=copy_link

#Carnaval #tradiciones #fiestas populares 

jueves, 10 de febrero de 2022

INSTAGRAM

 




MAMOXARRO. UNANUA (NAVARRA). 1990

La blanca indumentaria de los mamoxarro (calzoncillo largo y camiseta de manga larga, a cuerpo gentil a pesar del frío, que mitigan con sus constantes carreras) se combina con una faja de color y un cinturón de cuero del que penden cascabeles y pequeños cencerros. El rostro está oculto por una máscara metálica.

Cuando yo fui, en 1990, cubrían la cabeza con un pañuelo multicolor.

Se reúnen el martes de carnaval en la taberna de Unanua, en el valle de Ergoyena, de donde salen dispuestos a sus carreras, persecuciones y correrías (incluido el trepar a balcones de posibles víctimas), con largas varas de avellano en la mano

María Ángeles Sánchez

https://www.instagram.com/p/CZxdQeWoxE6/?utm_medium=copy_link

#carnaval #tradiciones #fiestaspopulares

martes, 8 de febrero de 2022

INSTAGRAM

 


TRANGAS Y MADAMAS. BIELSA (HUESCA). 1986


La Guerra Civil se ensañó con este pequeño pueblo junto al parque nacional de Ordesa y Monte Perdido, arrasándolo durante la tristemente célebre bolsa de Bielsa.


El carnaval, sin embargo, regresó (a pesar de la prohibición oficial) en cuanto volvió la vida.


"En atención a las circunstancias excepcionales por las que atraviesa el país", rezaba la orden de febrero de 1937, "momentos que aconsejan un retraimiento en la exteriorización de las alegrías internas que se compaginan mal con la vida de sacrificios que debemos llevar, atentos solamente a que nada falte a nuestros hermanos que, velando por el honor y la salvación de España, luchan en el frente con tanto heroísmo como abnegación y entusiasmo".


Las trangas, cuya cabeza y espalda están cubiertas por pieles de cabra con espectaculares cuernos y llevan el rostro embadurnado de hollín, son sus personajes principales. Junto a ellas, las delicadas madamas, el oso, los domadores, el amontato (figura doble, anciana y hombre que cabalga sobre ella) y el caballé (armazón de caballo).


El carnaval, simbolizado por el muñeco Cornelio, se extingue el domingo en el fuego.


María Ángeles Sánchez

https://www.instagram.com/p/CZsWqEJIDYx/?utm_medium=copy_link

#carnaval #tradiciones #fiestaspopulares 

lunes, 7 de febrero de 2022

INSTAGRAM

 



LOS FELOS. MACEDA (OURENSE). 1996

Su ir y venir está marcado por la espontaneidad. El ritmo lo impone la respuesta de la gente de las pequeñas aldeas visitadas (algunas no llegan a cincuenta habitantes), que ven cómo sus actividades cotidianas en el prado, en la huerta, con los animales, en la casa, son interrumpidas por la presencia festiva y provocadora de estos singulares personajes, advertida por el sonido de las cinco chocas, o cencerros, que portan.

De eso se trata: de provocar, perseguir, azuzar, echar carreras, reír, vivificando el crudo invierno.

Su elegantísima indumentaria culmina en una espectacular máscara de madera, rematada con una suerte de mitra en la que figuran, pintados, los animales de la sierra de San Mamede, que preside estos parajes. De ella cuelga el rabo de algún zorro o gato.

En la mano, un bastón, que sirve para intimidar festivamente.

María Ángeles Sánchez

https://www.instagram.com/p/CZpuwwBIbP7/?utm_medium=copy_link

#carnaval #entroido 

sábado, 5 de febrero de 2022

INSTAGRAM

 



LAS ÁGUEDAS. PELEAGONZALO (ZAMORA). 2003

Pasamos mucho tiempo juntas ese día de las Águedas de 2003.

Elena Fernández Gato estaba feliz. Era una de las dos mayordomas y había trabajado mucho para preparar los vestidos de su cargo: uno para la misa y otro para pedir la miaja.

Aún en 2004, según me contó para una nota en El Viajero, se hizo "un pañuelo de lentejuelas, que me ha quedado precioso".

Junto a las dos mayordomas (Heliodora Matilla compartió el cargo con Elena) figuran tres alcaldesas, tocadas con sombreros de flores. En la mano, una vara que los chavales intentan arrebatar.

La plaza y aledaños de esta pequeña localidad zamorana, de nombre evocador, se convierten en escenario de forcejeos y carreras entre los más jóvenes.

Las águedas festejan a su patrona, Santa Águeda, a quien un sanguinario gobernador romano, Quinciano, arrancó lo más hermoso de su cuerpo: los pechos. De ahí su patronazgo sobre las mujeres que amamantan a sus hijos. 

Tan terrible sufrimiento no logró doblegar el ánimo de la doncella cristiana, recordada ahora en imágenes que suelen llevar en las manos una bandeja con dos senos de plata.

El crimen, allá por el siglo III, no quedó sin castigo: Quinciano, horrorizado por su acción, emprendió una veloz huida, interrumpida cuando el caballo, en un violento movimiento, le descabalgó, arrastrándole hasta su muerte.

Muy lejos de ese dramatismo, esta tarde de febrero discurre cálidamente (a pesar de la fría temperatura) en una celebración, hace casi veinte años, con más participantes que espectadores.

María Ángeles Sánchez

https://www.instagram.com/p/CZkmwSbomp1/?utm_medium=copy_link

#tradiciones #fiestaspopulares

viernes, 4 de febrero de 2022

INSTAGRAM

 DIA MUNDIAL CONTRA EL CÁNCER 


TRES MALDITOS CENTÍMETROS. 2018.


Escribir me hace bien. Siempre me ha hecho bien.


Ojalá leer o escuchar suponga también, en algún caso, para alguien, un bálsamo.


Como lo supuso para mí.


María Ángeles Sánchez

https://www.instagram.com/tv/CZiCyq1lkAJ/?utm_medium=copy_link

#cáncer #llámalocáncer #diamundialcontraelcancer

jueves, 3 de febrero de 2022

INSTAGRAM

 

ENDIABLADA. ALMONACID DEL MARQUESADO (CUENCA). 1980 


Siempre me he preguntado qué hondo sentimiento expresa este viejo diablo de Almonacid en su rostro transfigurado.


Han pasado 42 años desde que tomé esta fotografía, en un 1980 donde las fiestas tenían un vigor especial (al menos, así lo sentía yo) y todo parecía posible en esta España nuestra.


Los diablos invaden las calles de Almonacid del Marquesado, el 2 de febrero en honor a la Candelaria y el 3 para festejar a San Blas, llenando el aire con el estruendo de sus cencerros, atados a la espalda.


Son varones de todas las edades, aunque predominan los hombre maduros: los hay que apenas han aprendido a andar y también quienes, por los años, encuentran cada vez más dificultades en hacerlo.


Pero ahí están, vestidos de vivísimos colores, dando carreras y saltos, cambiando el gorro de flores (la Candelaria) por la mitra (que recuerda a San Blas, obispo de Sebaste).


Y cumpliendo minuciosamente un rito centenario, que alcanza el punto culminante cuando los diablos, en el interior de la iglesia, interpretan su frenética y estruendosa danza.


Por la noche, restablecida la calma, el diablo Mayor, o jefe de la Endiablada, les da las gracias por el sacrificio realizado y les anima a seguir siendo fieles devotos del santo patrón.


María Ángeles Sánchez

https://www.instagram.com/p/CZfayKLLQHk/?utm_medium=copy_link

#tradiciones #fiestaspopulares

DESAYUNOS CONTRA LA PANDEMIA

 






miércoles, 2 de febrero de 2022

INSTAGRAM

 



LAS PURIFICÁS. MONROY (CÁCERES). 1993.

Las purificás son cuatro jóvenes elegidas por la mayordoma, que interpretan sus cánticos en el interior de la parroquia de Santa Catalina, acompañadas por los sones de la pandereta que toca una de ellas. 

Visten un hermoso traje tradicional, se adornan con aderezos de plata y oro y cubren airosamente su cabeza con un pañuelo. Las oferentes, igualmente ataviadas, portan enormes roscas de piñonate.

En el ofertorio, las purificás irrumpen en el templo, interpretando a lo largo del pasillo coplas alusivas. Dos de ellas llevan cestillos con sendas palomas que son, lo mismo que las roscas, ofrecidas durante la celebración.

En la Candelaria se rememora la presentación de la Virgen María en el templo cuarenta días después del parto, según la ley judía.

Si alguien duda de la elegancia de las fiestas tradicionales españolas, que se acerque a Monroy.

Los gestos, el atuendo, el desarrollo de los actos e incluso la apariencia física de las protagonistas constituyen la prueba evidente de que el sustrato anónimo de decenas de generaciones conforman, con más frecuencia de lo que algunos quieren reconocer, el digno hilo conductor que impregna y enaltece a menudo la cultura popular.

María Ángeles Sánchez

https://www.instagram.com/p/CZc3bn8IxB4/?utm_medium=copy_linkb

#tradiciones #fiestaspopulares